Abril Soria
Patricia Aldana
Abril Soria
Camila Rojas
Cada año, el Congreso de Ciencias Sociales de Colegio Monte María se convierte en un espacio donde la reflexión toma forma, donde las voces jóvenes se alzan para repensar la historia, y donde la esperanza se construye con pensamiento crítico. Este 2025, bajo el tema “Los 25 del XXI: Lecciones aprendidas y nuevos desafíos”, se celebró la décimo primera edición del Congreso, conmemorando veinticinco años de transformaciones, heridas abiertas y nuevas oportunidades para Guatemala y el mundo.
La jornada inició con una bienvenida cálida, acompañada de una dinámica que buscaba más que romper el hielo: conectar a los presentes desde la experiencia compartida. Luego, Artemis Torres ofreció una lección inaugural que no fue solo una exposición, sino un llamado a mirar la historia con ojos atentos; a no olvidar, a comprender el presente desde sus raíces. Su voz nos recordó que el estudio de las Ciencias Sociales no es un lujo, sino una necesidad; que ser críticos es ser responsables, y que solo quienes comprenden el mundo pueden transformarlo.
El corazón del Congreso latió con fuerza en las ponencias estudiantiles, donde se abordaron temas tan actuales como urgentes: el analfabetismo digital y oportunidades, los espacios y retos para las mujeres en lo social, laboral y político en los últimos 25 años; desafíos de la era digital, conexión y desconexión. Las ideas fluyeron desde distintas voces y colegios, mostrando que hay una juventud que piensa, se cuestiona, y que no se conforma.
La imagen también tuvo su espacio en el certamen de fotografía, donde las cámaras capturaron no solo instantes, sino pensamientos. Bajo temáticas como “Retratos de la era digital: lecciones aprendidas y nuevos desafíos” y “A un clic de la conexión virtual y la desconexión real”, se premiaron miradas que hablaron sin necesidad de palabras.
Más adelante, el encuentro con expertos ofreció tres charlas que ampliaron la perspectiva: Óscar Morales reflexionó conexión: virtualidad y realidad en la era democrática; Perla Polanco nos invitó a pensar en el acceso y la dignidad humana dentro de los medios digitales; y Ana Luisa Arévalo exploró las comunidades, familia y seguridad en la era digital.
El cierre del evento no fue un punto y seguido, sino una pausa cargada de aprendizajes, preguntas y compromisos. Con una dinámica final y una evaluación, se selló la experiencia, dejando en los participantes la certeza de que reflexionar es también una forma de actuar.
El Congreso de Ciencias Sociales 2025 no fue solo una jornada académica. Fue un recordatorio de que: