Los jardines de polinizadores: protección para plantas e insectos

Dentro de las instalaciones de Nuestro Colegio hay un sitio muy especial, cerca del tortugario, mariposario y huerto. Es un sitio muy importante que ha atraído varias especies trabajadoras en la polinización. Estamos hablando del proyecto POLINIZADORES TRABAJANDO, el cual se comenzó a desarrollar a mediados de septiembre del año pasado por estudiantes de III Curso, (hoy estudiantes de IV Bachillerato) para que hoy tengamos más de 10 especies distintas que se acercan a las plantas localizadas en el jardín polinizador, como un tipo de jardín diferente a los usuales. 

Gracias a esta implementación y al apoyo de la Municipalidad de Guatemala, en nuestro jardín polinizador se encuentran las siguientes plantas: albahaca blanca, albahaca morada, Asclepios, Falsa Verbena y Salvia Rosada, las cuales atraen a los polinizadores. Fueron recomendadas por la misma municipalidad para dicho proyecto. Elena Valle, Stephanie Molina y María Fernanda Castillo, junto a Vivian González, se encargan del monitoreo de esta zona de biodiversidad.  

Vivian González nos explica cómo un jardín polinizador no es como uno normal, pues se diferencian en que dentro de los vergeles polinizadores este tipo de jardín funciona como un refugio o un lugar que brinda un hábitat, y ubica especies de plantas nativas, acostumbradas al clima local, a diferencia de los parques ornamentales que tienen plantas exóticas del extranjero. Funciona como un refugio con el objetivo de mitigar el cambio climático, atrae a especies de animales polinizadores como lo son abejas, colibríes, mariposas y meliponas (abejas sin aguijón), las cuales se alimentan en el jardín. A través de este proyecto se les está brindando un hábitat extra. 

Se hizo un registro por parte del Club de Ciencias Naturales sobre cuáles eran las mariposas que residen en el campus y en la Reserva Natural Sisters de Maryknoll, llegando así a verificar que las 18 especies de mariposas examinadas son polinizadoras. Los encargados mencionan que hay especies de mariposas que son observadas frecuentemente, así como las abejas de las orquídeas y las meliponas, demostrando cuáles son los beneficios que brinda este tipo de proyectos ante el calentamiento global. Estos jardines tienen otro tipo de retos por los que atraviesan, principalmente cuando hay plagas. Por ejemplo, los Asclepios del colegio son las plantas polinizadoras más propensas de ser dañadas por los escarabajos que comen de ellas. 

Vivi expone que en las instalaciones del Colegio se pueden ver múltiples especies llegando al refugio polinizador, incluso los abejorros, que son una especie fuertemente amenazada. En un corto periodo de tiempo se observa variedad de polinizadores usando el área.

¡Es notorio cómo se ha beneficiado el Colegio con este proyecto! 

Entrevista a Vivian González, Encargada de Proyectos Ecopedagógicos de Monte María.