Abril Soria López
Carolina Villatoro
Abril Soria López
Banco de fotos del Colegio
En las oscuras páginas de la historia guatemalteca, se escribe un capítulo de dolor y resistencia. El Conflicto Armado Interno, como un río turbulento, arrastró consigo a miles de vidas entre 1960 y 1996, dejando cicatrices imborrables en el corazón de la nación. Sin embargo, entre el caos, surgió la esperanza con la firma de los acuerdos de paz, creando la Comisión de la Verdad y dando lugar a la conmemoración del 25 de febrero, el Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) presentó el 25 de febrero de 1999 el informe “Guatemala: memoria del silencio”. Este documento, como un espejo incómodo, reflejó las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante 36 años de conflicto. Genocidios, masacres, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y desplazamientos forzosos tiñeron de sangre el paisaje de Guatemala.
El informe de la CEH recomendó establecer el 25 de febrero como un día para honrar a los sobrevivientes y dignificar la memoria de aquellos que fueron masacrados, ejecutados y desaparecidos. El Congreso de la República oficializó esta conmemoración mediante el Decreto 06-2004, un gesto para mantener viva la memoria de las más de 200 mil personas asesinadas y las 45 mil desaparecidas durante el conflicto armado interno.
El 25 de febrero, como un eco persistente, resuena cada año en homenaje a las víctimas. Es un día para reflexionar sobre los esfuerzos para construir una sociedad basada en el respeto a los derechos humanos, la reconciliación y la paz duradera. Diversas actividades para la reflexión, como las realizadas en el Colegio Monte María, marcan esta fecha, comprometiéndose a dignificar la memoria de las víctimas y conservar su legado.
Muchas familias aún buscan justicia, sin saber el paradero de sus seres queridos desaparecidos. Sin embargo, en medio de esta búsqueda, la sociedad guatemalteca encuentra la fuerza para recordar, honrar y seguir adelante. La memoria, como un puente entre el pasado y el futuro, es la herramienta que permite a Guatemala tejer una narrativa de justicia y reconciliación, asegurando que las sombras del pasado no se repitan en las generaciones venideras.
Referencias:
Ciidh. (2024, 20 marzo). Día de la dignificación de las víctimas del Conflicto Armado Interno. https://ciidhguatemala.org/dia-de-la-dignificacion-de-las-victimas-del-conflicto-armado-interno/
Hurtarte, F. (2025, 25 febrero). EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Congreso de la República. https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/12901/2025/4#gsc.tab=0